Por Nubbitel
septiembre 16, 2022
España se tatúa… El mundo se tatúa… está claro que este tipo de decoración corporal está atravesando por una era dorada y, si hablamos de cifras, el 38 por ciento de la población mundial lleva algún tatuaje y dentro de ella, España es el sexto país en el ranking de los más tatuados. Otro dato curioso es que las personas que más acuden al tatuador suelen a tener un nivel educativo más elevado.
Por aportar algún dato histórico, contarte que el primer ser humano tatuado del que se tiene constancia de su existencia es un cazador neolítico más de 5000 años atrás, que fue descubierto allá por 1991. Tenía nada más y nada menos que 61 tatuajes en su cuerpo. Aunque si hablamos del tatuaje moderno, el origen puede datarse a finales del siglo XVIII cuando el explorador James Cook llegó a Tahití y se encontró con los indígenas tatuados. A partir de ahí, la línea histórica describe el primer estudio de tatuajes en Estados Unidos y unos pocos años después en Londres. Como dato curioso, contarte que, a pesar de haber existido en nuestro país durante todo el siglo XX, no es hasta los años 80 cuando se encuentran los primeros estudios permanentes de tatuaje. En cualquier caso, es gracioso ver que lo que los más jóvenes consideran la última moda, es algo que lleva siglos presente en la historia de la humanidad.

La ciencia abre nuevos horizontes en el mundo del tatuaje
Sin embargo, no estamos hablando de un asunto exclusivamente decorativo. En los últimos tiempos hemos visto cómo los tatuajes se van introduciendo en el mundo de la medicina. Es bastante conocido cómo tras una masectomía, la cirugía y el tatuaje del pezón posibilitan una satisfactoria reconstrucción del pecho. Pero hoy día, las posibilidades que se abren, van más allá de ejemplos como éste que, en realidad, sigue quedando dentro del aspecto estético.
Como punto de partida te contamos de forma resumida el proceso que determina que su duración sea para siempre. Los macrófagos son unas células especializadas en reconocer células dañadas o muertas y destruirlas. Cuando la aguja que realiza el tatuaje hiere la piel, los macrófagos acuden al rescate y engullen el pigmento como si de un patógeno agresor se tratase. El quid de la cuestión es que, al morir esos macrófagos, los macrófagos vecinos recuperan esos pigmentos que se liberan, asegurando así la continuidad del tatuaje a lo largo de las innumerables generaciones celulares.
A partir del conocimiento del funcionamiento de los tatuajes sobre la piel, un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Munich han elaborado unos pigmentos que reaccionan con diferentes indicadores, gracias a los cuáles pueden determinar de forma visual el estado de la diabetes o la insuficiencia hepática. Así, gracias a un smartphone desarrollado para el reconocimiento e interpretación de las diferentes tonalidades del tatuaje, es posible determinar de manera precisa el estado de los niveles analizados sin tener que emplear los pinchazos, algo que mejora muy mucho la calidad de vida de los pacientes.

fuente: Wiley Online Library
Pero no es el primer experimento de la ciencia con los tatuajes. Hace algunos meses conocíamos cómo desde la Universidad de Londres y el Instituto Italiano de Tecnología, un grupo de investigadores habían creado tatuajes que emitían luz, con un fin decorativo, pero también útiles para alertar y transmitir información relevante, por ejemplo, el estado de hidratación de un deportista. Es cierto que este tipo de dispositivos, por sus propias características, se aproximarían más a los tatuajes temporales que a los permanentes.
Es un curioso horizonte el que se abre al respecto: tatuajes decorativos y útiles a la vez que saludables. Seguimos a la expectativa de nuevos pasos en esta llamativa línea de investigación.
También en nubbitel.es
Tecnología insegura
Un clásico en esta sección de nuestra web son las constantes alusiones al modo en el que la tecnología nos facilita la vida. Esto debería ser así y, de hecho, es así en el 99 por ciento de los casos. Pero a veces, nos encontramos con noticias que nos hacen pensar al...
Espejos en el cielo
Todas las expectativas energéticas del futuro pasan por las renovables y, sin lugar a dudas, la energía solar fotovoltaica cuenta con un lugar privilegiado entre ellas. En los últimos años se están volcando todos los esfuerzos en conseguir un aprovechamiento...
Electrodos para la memoria
A medida que vamos envejeciendo, uno de los signos que se manifiestan, es verdad que en mayor o menor medida, a veces antes y a veces después, pero siempre se produce, es el deterioro de la memoria. En la carrera de la ciencia contra el paso del tiempo, hace años que...