Megaestructuras en 3D

Por Nubbitel

mayo 17, 2022

Hace algunas semanas te mostrábamos algunas de las posibilidades más interesantes que aporta la tecnología 3D al mundo en el que vivimos. Desde aplicaciones en el ámbito educativo, doméstico, pequeños negocios… Sin quedarse embargo, su proyección está alcanzando mayores dimensiones, tanto tecnológicas como espaciales. De hecho, la impresión 3D está llegando con fuerza al mundo industrial, y un ejemplo de ello es su llegada a la construcción.

En los últimos años se ha venido desarrollando la construcción en 3D de viviendas unifamiliares, normalmente de una planta y, obviamente, con multitud de remates y accesorios que sólo eran posibles de realizar a través de los métodos tradicionales. Ya tenemos ejemplos de ello en Rusia, Estados Unidos o China, cómo no. Por hablar de algunos de ellos, la empresa ICON está construyendo 100 casas impresas en un barrio de Austin, en Texas; o la compañía China WinSun, que tiempo atrás ha construido bloques de cinco pisos en el país asiático. En España, la primera casa construida con esta tecnología data de 2018.

En España, la primera casa realizada a través de la impresión 3D ha sido realizada por la empresa Be More 3D

Mientras se va investigando y desarrollando esta nueva forma de construcción, van apareciendo poco a poco proyectos de mayor envergadura y China, una vez más, está a la cabeza.  Así, hemos conocido que el gigante asiático va a construir en la meseta del Tíbet, una presa de 180 metros de altura a través de la impresión en 3D.

Según anuncia la prensa china, esta construcción sería una parte de la nueva central hidroeléctrica “Yangqu”, y habría sido diseñada para contener y encauzar el agua que discurre por el Río Amarillo. Un proyecto que ya a comenzado a rodar y que, según las previsiones, estará operativo en 2024, momento en el que las mismas fuentes aseguran que generará 5 mil millones de kilovatios/hora cada año a China.

El proyecto nace ha partir de un estudio de la Universidad de Tsinghua que, curiosamente, compara la construcción de presas con la tecnología de impresión 3D, afirmando que se trata de dos procesos idénticos por naturaleza. Es lo que les ha llevado a pensar en aglutinar una numerosa cantidad de maquinaria automatizada para trabajar en coordinación, de forma que el lugar de la construcción se convierta en una verdadera impresora gigante.

La central hidroeléctrica Yangqu albergará este nuevo reto de la impresión 3D aplicada a la construcción

Al modo en que se realiza una impresión 3D estándar, tendrá lugar la construcción de la presa, es decir, capa a capa. Aquí es donde interviene otra de las tecnologías muy presentes siempre en nuestra sección: la Inteligencia Artificial. Un sistema de IA será el encargado de supervisar un proceso en el que intervendrán una flota de camiones autónomos, que llevará todos los materiales de construcción a las localizaciones requeridas. Allí, excavadoras y pavimentadoras automatizadas irán dando forma a las diferentes capas de la presa. Como podrás observar, nos encontramos ante un proceso completamente automatizado.

Son los avances en el campo de la Inteligencia Artificial y su capacidad de aprendizaje, los que hacen posible la capacidad del sistema para situar y reconocer todos los objetos, materiales, estructuras… de manera que sea posible su adaptación a las condiciones de un entorno cambiante y poder realizar las tareas en función de esos cambios.

Liu Tianyun, autor principal del proyecto, considera que estos avances y esta automatización de los procesos irá en beneficio de la seguridad y del cumplimiento en los plazos de la obra, aunque señala, a su vez, que la extracción de materiales seguirá siendo realizada de forma manual. Pero, tal y como decíamos, nos encontramos ante un sistema que se convierte en una auténtica impresora 3D gigante y, partiendo de ahí, los investigadores tienen ya en el punto de mira otro tipo de construcciones como puedan ser aeropuertos u otras grandes infraestructuras.

 

Aeropuertos y otras grandes infraestructuras son los nuevos objetivos en el punto de mira para la impresión 3D

Desde luego que se trata de una forma de proceder que evitará accidentes humanos, retrasos… pero, por otro lado, nos volvemos a situar ante tecnologías que sustituyen en gran medida la labor de los seres humanos. Es quizá una de las mayores cuentas pendientes que tiene nuestra sociedad con respecto al futuro. Porque si las máquinas siguen desplazando al ser humano de los lugares y oficios que lleva siglos ocupando, ¿cómo ha de estructurarse esa nueva sociedad que camina hacia una clara merma de puestos de trabajo?

También en nubbitel.es

Tecnología insegura

Tecnología insegura

Un clásico en esta sección de nuestra web son las constantes alusiones al modo en el que la tecnología nos facilita la vida. Esto debería ser así y, de hecho, es así en el 99 por ciento de los casos. Pero a veces, nos encontramos con noticias que nos hacen pensar al...

Tatuajes para la diabetes

Tatuajes para la diabetes

España se tatúa… El mundo se tatúa… está claro que este tipo de decoración corporal está atravesando por una era dorada y, si hablamos de cifras, el 38 por ciento de la población mundial lleva algún tatuaje y dentro de ella, España es el sexto país en el ranking de...

Espejos en el cielo

Espejos en el cielo

Todas las expectativas energéticas del futuro pasan por las renovables y, sin lugar a dudas, la energía solar fotovoltaica cuenta con un lugar privilegiado entre ellas. En los últimos años se están volcando todos los esfuerzos en conseguir un aprovechamiento...

Queremos que estés cerca, sentirte, escucharte, leerte, interactuar contigo, compartir… 

¡Conecta con nosotros!