Por Nubbitel
agosto 21, 2022
Tengo que reconocer que esta noticia tiene ya algunos días y el que escribe ha dudado bastante antes de decidirse a contártela. Ya sabes que desde esta página siempre intentamos acercarte al apasionante mundo de la tecnología, la innovación y la ciencia y, aunque es un amplio campo que nos ha llevado a hablar de un enorme abanico de temas, tenemos que reconocer que nos encantan los artilugios novedosos y futuristas. De eso te vamos a hablar hoy. Los reparos venían y vienen de que es un asunto que nos consta que ocasiona bastante repelús en una importante parte de la sociedad. De hecho, en esta redacción, estamos divididos al respecto. Hablamos de arañas.
Si echas un vistazo a los medios que en días previos se han hecho eco de la noticia, nos quedamos con un titular de lo más gráfico: fabrican robots a partir de arañas muertas. Pues sí, ésto es tal cual. A este tipo de robots los han denominado “necrorobots”, que como nombre ya da cierta “cosilla”, y van camino de convertirse en pinzas de precisión.

El punto de partida de este desarrollo surge a partir de la observación de los mecanismos naturales de estos animales. Faye Yap, investigadora y estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad de Rice, habla de la curiosidad que les despertaba la forma en la que las arañas se enroscan después de morir. Una rápida búsqueda le llevó a la respuesta:
Las arañas no tienen pares de músculos antagónicos, como los bíceps y tríceps en los humanos. Sólo tienen músculos flexores, que permiten que sus piernas se enrosquen, y las extienden hacia afuera por presión hidráulica. Cuando mueren, pierden la capacidad de presurizar activamente sus cuerpos. Por eso se enroscan.
El reto, reactivar esas patas para convertirlas en pinzas robóticas perfectamente sostenibles y biodegradables. No parece haber sido un obstáculo poderoso para los investigadores solventar esa reactivación. Así, con este fin, introdujeron en la cámara del prosoma (algo así como la cámara “hidráulica” de una araña) una aguja con el objetivo de inyectar una pequeña cantidad de aire. Dicho y hecho. De inmediato las patas de la araña se movieron.
Lo llamativo del uso de estas curiosas pinzas “cadavéricas” es su tremenda resistencia. En el estudio queda demostrado cómo son capaces de soportar de manera estable el 130% de su propio peso y, en ocasiones, mucho más. De esta forma, han conseguido manipular con ellas placas de circuitos, mover objetos e incluso cargar con otras arañas. A la hora de utilizarlas, son una herramienta mucho más “delicada” que otros materiales tradicionales como plásticos o metales, y la posibilidad de dañar los elementos manipulados desciende notablemente.
Entre las aplicaciones que aparecen en el horizonte de esta tecnología, la manipulación de objetos a escalas pequeñas, con tareas repetitivas o bien con tareas más complejas como el ensamblaje de microelectrónica.
También en nubbitel.es
Descifrando los estándares WiFi: 4, 5 y 6. Te contamos todo lo que te interesa
En el mundo de la conectividad inalámbrica, los estándares WiFi juegan un papel crucial en determinar la velocidad, el alcance y la eficiencia de nuestras redes. Con el tiempo, hemos visto la evolución de estos estándares, y en la actualidad, destacan el WiFi 4, WiFi...
Internet vía satélite: el retardo
Para concluir nuestro repaso por las diferentes alternativas de acceso a internet que tenemos en las zonas en las que la fibra óptica no es una buena opción o, simplemente, no es una opción (pueblos sin despliegue, parcelas, fincas…) hoy queremos hablarte de una de...
Internet 4G. ¿Es suficiente?
Hace unos días te hablábamos del WIMAX, un sistema altamente fiable y estable que estaría a la cabeza de las soluciones de conexión a internet fuera de la ciudad. Es cierto que las conexiones de fibra van ganando terreno en nuestros pueblos, pero en ellos y,...